La nueva era de la minería: eficiencia y rentabilidad a través de la conectividad avanzada

La industria de la minería está experimentando una revolución tecnológica gracias a la conectividad que genera mayor eficiencia y rentabilidad en sus operaciones, monitoreando en tiempo real y mejorando la gestión de activos.

Los avances en las soluciones de conectividad permiten a las compañías de minería establecer cadenas de suministro digitales globales que son confiables, y comunicaciones estables para operar de manera más efectiva.

La tendencia de los centros mineros es estar completamente conectados para, de manera inteligente, mejorar el rendimiento de explotación de los yacimientos y alcanzar una excelencia operativa que impulse una mayor rentabilidad y cree oportunidades económicas para las comunidades circundantes.

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe procede del sector extractivo, una cifra equivalente al valor generado por la agricultura. Las exportaciones mineras representan más del 50% del total de las exportaciones en algunos países, como Chile y Perú, y se espera que crezcan aún más en un futuro próximo, ya que ninguna transición energética será posible sin una mayor disponibilidad de minerales como el cobre y el litio.

Brasil es otro actor clave. Sus industrias extractivas y manufactureras representan el 2,5% del PIB.  Posee reservas conocidas de 11,2 millones de toneladas y la Secretaría de Geología, Minería y Transformación Mineral del Ministerio de Minas y Energía calculó que el país tiene en su suelo más de 80 minerales, en más de 10.000 minas.

México también cuenta con grandes atributos. Es la segunda economía de Latinoamérica, después de Brasil, y el 70% de su territorio tiene potencial minero, pero sólo el 30% ha sido explorado. Se ubica entre los 10 principales productores a nivel mundial de 17 minerales. La actividad representa el 2,3% del PIB Nacional y el 8,1% del PIB industrial, según la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

La revolución de las tecnologías de la información: la importancia de la conectividad en la minería
La industria minera ha experimentado una revolución tecnológica en los últimos años, y el uso de soluciones digitales se ha convertido en una necesidad para las empresas que buscan mejorar su eficiencia, productividad y seguridad. La adopción de tecnologías de la información (TIC), como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IdC) y la automatización, ha transformado la forma en que se llevan a cabo las operaciones mineras.

En esta revolución de las TIC, la conectividad en la minería es uno de los principales retos para la industria. A medida que la información satelital continúa desarrollándose, proporcionando una mejor geolocalización y transmisión, también las redes de telecomunicaciones se vuelven menos costosas, y la adopción de las tecnologías 4G LTE y 5G reduce tiempos de latencia y acelera el uso del IdC y la IA en los sitios mineros.

Los beneficios de la conectividad minera
En efecto, la conectividad mediante las telecomunicaciones tiene un papel preponderante en la industria de la minería, cuyas operaciones por lo general están ubicadas en zonas alejadas y con casi nula cobertura convencional.

En toda operación minera moderna existe un despliegue de sistemas de transmisión (satelital, alámbrico o inalámbrico, fibra óptica, etc.), sistemas de conmutación (de paquetes y de circuitos, electrónicos, y ópticos), y sobre todo una amplia gama de fuentes de contenido e información, como sistemas de control de las plantas, SCADA, aplicaciones de planificación, controles de acceso, sistemas corporativos, historiadores, telefonía, videovigilancia, videoconferencia y telepresencia. Todo ello implica un sinnúmero de requerimientos de telecomunicaciones. Este avance tecnológico permite que la continuidad y seguridad de las operaciones esté garantizada y el monitoreo de las máquinas pueda llevarse a cabo a kilómetros de distancia.

Caso Newcrest Mining
Un caso a destacar es el de la compañía australiana Newcrest, que deseaba implementar soluciones digitales en sus yacimientos mineros, como sensores, protocolos de máquina a máquina, aplicaciones de voz, video y datos en tiempo real, todas vitales en sus operaciones.

La compañía tenía dificultades tecnológicas para obtener banda ancha que impulsara sus aplicaciones críticas en sus ejecuciones. Después de que tanto los cables de fibra óptica submarinos como los de microondas no fueran efectivos debido a la ubicación remota de sus proyectos, Newcrest realizó una revisión completa para reemplazar sus enlaces VSAT. La mina brownfield ahora funciona con la conectividad MEO equivalente a la fibra de SES, lo que revirtió rápidamente la situación al:
  • Acomodar diferentes tecnologías operativas.
  • Soportar un sistema SAP y aplicaciones de Office 365.
  • Estar preparado para soluciones digitales emergentes.

Caso Kamoa-Kakula
Otro caso similar ocurrió con el proyecto de Cobre Kamoa-Kakula, que la empresa Ivanhoe Mines posee en la República Democrática del Congo (RDC). La compañía minera canadiense se asoció con SES porque necesitaba una solución de red llave en mano que proporcionara conectividad similar a la fibra en su sitio greenfield y que admitiera las últimas aplicaciones para comunicarse de manera efectiva. Los operadores en el lugar obtuvieron acceso a:
  • Capacidades de videoconferencia para conectarse con expertos en la sede.
  • Aplicaciones basadas en la nube para acceder y cargar datos críticos, optimizando flujos de trabajo y visibilidad de datos.
  • Oportunidades para mejorar la productividad y la seguridad en general.

Éstos son algunos de los casos que la conectividad en minería pueden lograr. Pero existen muchos otros. De acuerdo a la compañía de tecnología minera Prototab, pueden destacarse 8 ventajas dentro de la industria derivadas del aumento de la conectividad:

1. Monitoreo en tiempo real
Una de las principales ventajas de la conectividad en la minería es la capacidad de monitorear en tiempo real todas las operaciones y activos. Esto incluye la supervisión de maquinaria, sensores de seguridad, condiciones ambientales y la salud de los trabajadores. Esta visibilidad instantánea permite tomar decisiones informadas y responder rápidamente a cualquier problema o incidente.

2. Mejora de la eficiencia operativa
La conectividad minera optimiza la eficiencia de las operaciones en varios niveles. Permite una mejor gestión de flotas de vehículos y maquinaria, lo que reduce los tiempos de inactividad y mejora la utilización de los recursos. Además, ayuda en la planificación de rutas, lo que disminuye los costos de transporte y combustible.

3. Seguridad del personal
La seguridad de los trabajadores es una prioridad en la minería. La conectividad minera facilita la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real para garantizar que los trabajadores estén a salvo en todo momento. También permite una respuesta más rápida en caso de emergencias, lo que puede salvar vidas.

4. Mantenimiento predictivo
Gracias a la conectividad, es posible implementar el mantenimiento predictivo en la minería. Los sensores en la maquinaria pueden detectar problemas antes de que se conviertan en fallas costosas, lo que reduce los costos de reparación y mantiene la producción en marcha.

5. Reducción de riesgos ambientales
La minería puede tener un impacto significativo en el medio ambiente. La conectividad permite una supervisión más precisa de las operaciones y ayuda en la gestión de residuos y la prevención de derrames, reduciendo así el impacto ambiental.

6. Gestión de activos eficiente
La conectividad minera permite una gestión de activos más eficiente. Los datos recopilados sobre el rendimiento de la maquinaria y los equipos ayudan en la toma de decisiones sobre reparaciones, actualizaciones y adquisiciones futuras.

7. Cumplimiento normativo
La conectividad también facilita el cumplimiento normativo. La capacidad de rastrear y registrar datos operativos y ambientales de manera precisa asegura que las empresas mineras cumplan con las regulaciones locales e internacionales.

8. Mayor rentabilidad
En última instancia, la conectividad minera se traduce en una mayor rentabilidad. La mejora de la eficiencia, la reducción de costos operativos y la optimización de la producción contribuyen a un resultado financiero más sólido para las empresas mineras.

Conclusión
En resumen, la conectividad minera es una herramienta clave para la modernización de la industria. Dinamiza la información de manera precisa permitiendo una toma de decisiones acertada, eficiencia operativa, seguridad y el cumplimiento normativo en Latinoamérica, lo que resulta en mayor competitividad y rentabilidad de los proyectos.

La región latinoamericana podría cumplir un rol clave en la transición energética mundial aportando minerales críticos, como el cobre y el litio. A medida que la minería continúe adoptando tecnologías de la información, la conectividad seguirá desempeñando un papel crucial en la evolución y el éxito sostenible de la minería.


La Evolución de la tecnología satelital

Explore las innovaciones tecnológicas que están optimizando la eficiencia y seguridad en las operaciones mineras, y cómo las empresas están aprovechando la conectividad para impulsar el crecimiento económico en la región.